Buscar este blog

martes, 4 de abril de 2023

La gran central térmica

 

Central térmica de Cercs


La primera central térmica ubicada en el Berguedà fue la de Fígols, puesta en marcha en 1931 por el grupo Barcelona Traction. Esta instalación se alimentaba de los lignitos extraídos de las minas de la cuenca del Bergadá por Carbones de Berga. En 1951 la propiedad de la central pasó a Fuerzas Eléctricas de Cataluña, SA (Fecsa), compañía que en 1965 se hizo también con el control mayoritario de CABSA. En 1966, coincidiendo con la visita del dictador Francisco Franco a la central y minas de Cercs, los responsables de Fecsa expusieron al jefe de Estado la necesidad de construir una nueva planta térmica, más moderna y potente.


Tras obtener la concesión, en 1968 se inició la construcción de la nueva central térmica, junto a la antigua. Las obras resultarán especialmente complejas debido a los movimientos de tierra y el desnivel del terreno, así como por la dificultad que supuso el transporte de la maquinaria alemana por carretera desde el puerto de Barcelona. La central de Cercs se inauguró oficialmente el 12 de agosto de 1971, tras un año en pruebas.

En 1985 cuatro campesinos del municipio de Vallcebre, apoyados por el partido ecologista Alternativa Verda, presentaron una querella contra la central denunciando continuos episodios de lluvia ácida provocados por las emisiones de dióxido de azufre, afectando 30000 hectáreas de bosques y campos de la comarca.​ El proceso judicial dio la razón a los demandantes y en 1988 el director de la central, Ernesto Domingo Ibars, se convirtió en el primer condenado en España por delito ecológico, al imponerle la Audiencia de Barcelona un mes de arresto y una multa de 30 000 pesetas, pena que en 1990 el Tribunal Supremo elevó a ocho meses de cárcel y una multa de 1 400 000 pesetas.​ La propietaria Fecsa, por su parte, fue multada con 80 000 000 pesetas.
A raíz de esta condena, la central empezó a reducir el consumo de lignitos de las minas locales para usar hulla importada de Sudáfrica, un combustible con menor contenido de azufre y con mayor poder calorífico.​ Finalmente, en 1991 CABSA cesó su actividad minera. La compañía Carbones del Pedraforca, que explotaba las vecinas minas de Saldes, siguió suministrando lignito a la central -que se combinaba con la hulla sudafricana, hasta 2005 a partir de ese año Cercs pasó a quemar únicamente hulla procedente de Europa del Este para cumplir con los niveles de emisiones de dióx. carbono (CO2)
E.ON clausuró la central térmica de Cercs el 31 de diciembre de 2011, tras 40 años de vida, al haber agotado las 20000 horas de funcionamiento que establecía el Plan Nacional de Reducción de Emisiones para el período 2008-2015. Fue la última central de carbón activa en Cataluña.​ Su cierre se publicó en el BOE del 17 de mayo de 2012.

La chimenea tiene una altura de 120m  el viento puede provocar una oscilación máxima de 20 cm en su parte más alta.
La característica torre de refrigeración tiene una altura 103 m y un diámetro de 68 m en la base.
A pleno rendimiento, producía 160.000 kW de electricidad, con un consumo de 2.500 toneladas de carbón diarias y 500 toneladas de agua por hora, de las que 350 toneladas se liberaba a la atmósfera en forma de vapor de agua.
El vapor, en la salida de la caldera, alcanzaba una presión de 189 kg/cm², y una temperatura de 530 °C. De la caldera se recogían cada día unas 1200 toneladas de cenizas.

Tras su cierre y parada industrial el abandono aunque hasta hace poco fue conservada y vigilada a cal y canto.Se concertaban visitas guiadas por parte de museo de "minas" cerca del sitio, dentro de la localidad. Esta también sobre el 2013 cerró el hecho de hacer visitas guiadas dentro del recinto.
También hubo  un parque temático dedicado íntegramente al terror. Los fans del terror estuvieron de enhorabuena con la apertura de este acontecimiento, un concepto de ocio y entrenamiento jamás visto en nuestro país. 
Eso sí, se trataba de un parque temático efímero.Tras varios intentos de intentar promover el  lugar poder sacar  provecho del sitio acabó en el abandono y curiosos en acercarse al lugar por lo maravilloso que es.Os adjuntamos un breve reportaje de las fotos del  lugar. Tambien podeis ver  mas en nuestro Instagram y como no en nuestro canal youtube de nuestros sitios abandonados pero NUNCA olvidados por nosotros.
Que disfrutéis de nosotros como nosotros lo hacemos dia a dia para vosotros...
un saludo exploradores y recordad...  "Que la curiosidad NO mata al gato".

INSTAGRAM: @espaiurbex
TIK TOK: espai urbex
YOUTUBE: https://www.youtube.com/@espaiurbex1167








......CONTINUA VIENDO EL REPORTAJE EN NUESTRO INSTAGRAM Y SÍGUENOS EN YOUTUBE.

NOS VEMOS EN LA PRÓXIMA HISTORIA !!!!

1 comentario:

LA CASA LILA #

  Casa Lila o casa Juliana La Casa Lila o La Juliana un lugar totalmente abandonado cerca de Barcelona. Aunque está rodeada de otras grandes...